sábado, 29 de marzo de 2014




LAS OSTRAS

Moluscos bivalvos que se pueden encontrar pegados junto a las rocas, enterradas en la arena o en profundidades de hasta 80 metros.

Características

Son moluscos que ayudan a filtrar el agua del mar, con capacidad de 250 litros por día cada una.
Se alimentan de fitoplancton u otras materias orgánicas que encuentren.
Pueden llegar a vivir 30 años, logrando alcanzar su madurez sexual en el primer año.
Son hermafroditas simultáneas, esto quiere decir que pueden cambiar su sexo de masculino a femenino y viceversa alternadamente.
El desove se da entre los meses de Junio y Julio, poniendo aproximadamente más de un millón de larvas, las cuales muchas no sobreviven.
Las conchas de las ostras pueden llegar a medir hasta 15 centímetros de diámetro, aunque las comerciales llegan a medir de 6 a 7 centímetros de 18 a 24 meses, las cuales son las más comunes.

Clasificación

Entre las ostras conocidas, existe una subespecie denominada perlífera, la cual es capaz de producir perlas en su interior, ya que al momento de que alguna partícula extraña se introduce en el interior de la concha, la ostra segrega nácar para proteger sus tejidos, convirtiéndola así en una perla.

Existen dos tipos principales de otras: las planas o las europeas y las japonesas o rizadas.

Ostra Plana: su nombre científico es Ostrea edulis. Su concha está formada por láminas calizas y sus dos valvas son diferentes, la superior es plana y la inferior es convexa, entre la gran producción de ostras la ostra plana es la de mayor consumo.
        

Ostra Japonesa: su nombre científico es Casostrea gigas. Es originaria de Japón, China y Corea del Sur. Su distribución es muy amplia. Ya que se cultiva desde los setenta en Europa, debido a la desaparición de la ostra portuguesa, esta ostra también llamada ostra del pacifico tuvo una gran aceptación por su facilidad de crecimiento y adaptación al medio.    
 

Estas son las ostras con el mayor índice de producción y consumo, sin embrago hay otras variedades de ostras que aunque no son muy comunes, también se cultivan.
                              
Ostra del Mediterráneo: También conocida como Ostrea plicata o morruncho, estas ostras se caracterizan por su nivel de salinidad intensa.

Ostra Olimpia o plegata: Ostrea lurida, una de las principales características es que  “Sus dos valvas son similares y con un tamaño que no suele pasar los 8 cm. de largo y los 6 de ancho.”
http://www.pescaderiascorunesas.es/productos/ficha/?id=57

Ostra portuguesa u ostión: Crassostrea o Gryphaea angulata, es una ostra de 15 centímetros promedio, es decir relativamente grande a comparación de las otras variedades de ostras, es de forma alargada y ovalada, que posee valvas  desiguales.

Ostra americana u ostión virgínico: Crassostrea virginica, esta es una concha con valvas desiguales, adicionalmente tiene pocas costillas radiales se caracteriza por su color blanco, blanco sucio o café, el interior de la ostra es blanco y su crecimiento en el cultivo se ve afectado por factores como la temperatura, la concentración de sal, circulación de agua, alimento, presencia de depredadores entre otros eventos que podrían dañar todo un cultivo, esta ostra también se conoce como Ostión Americano o del Este. Se encuentra especialmente en el Golfo de México.
 
Cultivo

Hay dos formas de cultivar ostras una de ellas es en la playa  y la otra es en bateas.

Bateas: por este método las ostras que no han madurado para la venta se deben poner en tazas circulares profundas, en donde son sumergidas para el crecimiento y desarrollo de las mismas.

Playa: En la playa las ostras que se han recogido pero que no están en un punto de maduración adecuada, se introduecn en una bolsa de lona y se colocan en estructuras de metal elevadas para su maduración.  

Además de estas formas de cultivo las ostras pasan por un proceso de engorde.

Engorde: cuando las ostras son capturadas en el mar a gran escala, no todas están maduras para poder comercializarlas, por lo tanto se poner “las semillas de las ostras en sacos ostrícolas sobre parrillas metálicas, que posteriormente son ubicados en la zona intermareal, para que las ostras con el paso de dos años maduren lo suficiente para su venta, su proceso se agiliza ya que al estar ubicadas en este lugar, pueden alimentarse de plancton y alcanzan el tamaño comercial.”3 

Conservación

Las ostras se deben conservar húmedas en la nevera antes de servirlas, es necesario tener en cuenta que lo principal es comprar las ostras crudas y perfectamente cerradas, si se conservan en la nevera en condiciones adecuadas se pueden dejar en ella hasta dos semanas, teniendo en cuenta que no se deben dejar en recipientes herméticos ya que impediría su respiración.
Se deben conservar en un paño húmedo para que conserven el agua y no mueran, las temperaturas ideales para conservar las ostras están entre los 2 a los 14 grados centígrados.

Consumo
Se pueden consumir crudas o cocidas, escabechadas, o rebozadas en harina de maíz y fritas.
A la hora de comprar ostras, se deben adquirir vivas, y cerradas, si las ostras están medio abiertas se les debe dar un golpe, si se cierran están vivas, por tanto son aptas para el consumo si no se deben desechar. Las ostras al abrirse se deben oler si olor es intenso pero agradable se pueden consumir, pero si están pasadas, el olor es muy fuerte y repugnante.
Se recomienda comerlas en porciones pequeñas y como entrada.
En la industria de alimentos las otras que más se utilizan son la plana, la europea y la rizada.
  
  
            
BIBLIOGRAFÍA:


No hay comentarios:

Publicar un comentario