Básicamente el consumo de alimentos suple
la necesidad de proporcionar energía al cuerpo y satisface la sensación de
hambre, pero la relación del hombre con la comida va más allá de tomarla
simplemente como un “combustible”, las personas lo obtienen trabajando,
cultivando, comprando; lo preparan para consumo propio o para venderlo a otros;
la gente come, y está recuperando la consciencia sobre qué ingiere y sobre cómo
lo hace.
Tomando como base no solo las relaciones
técnicas y objetivas entre la persona y el alimento, se encuentran los vínculos
emocionales y viscerales que nacen y se fortalecen entre ambos, estos vínculos
son la materia prima para diferentes campos de estudio y acción que no siempre
son reconocidos por el consumidor general, pero se encuentran arraigados a su
entorno y a su cotidianidad.
Food Design es uno de estos campos, no es
nuevo, pero su reconocimiento, estudio, difusión y éxito comercial ha tomado
fuerza en las últimas décadas. La transformación en la visión sobre el
consumidor como un número más dentro de una interminable lista de compradores,
a un individuo con hábitos, gustos y rituales, que al ser entendidos ofrecen
toda la información e inspiración necesaria para ofrecer una nueva serie de
productos y servicios.
De la mano de otra transformación, ahora
quienes ofrecen estos nuevos productos y servicios, sean cocineros, diseñadores
o empresarios, no controlan un arte basado en información de su manejo
exclusivo, por el contrario el consumidor es su audiencia, su obra se materializa
según lo que esta audiencia desee, y su éxito depende por una parte en cómo sea
transformado ese deseo en un producto de gusto personal y privado; así como en
la capacidad de ser replicado, que perdure y sea comercializable.
Dentro de la estructura del Food Design,
se han definido seis categorías que agrupan de la mejor manera posible muchos
de los campos de trabajo con la comida, estas son:
- Diseño con comida: la comida sirve como
materia prima para la creación de nuevos productos alimenticios que generen experiencias
basadas en todas las características organolépticas.
- Diseño de producto alimenticio: Se crean
alimentos para ser producidos en masa, conservando una identidad y experiencia
propia.
- Diseño para la comida: este abarca todas
herramientas para procesar y preparar, empacar y conservar, y de la mano con
todo esto comunicar y generar recordación sobre el producto.
- Diseño sobre comida: esta categoría
abarca todos los productos que se inspiran en la comida, no la usa como
material pero se inspira en sus características para comunicar mensajes
específicos.
- Diseño de espacio para la comida y diseño
de interiores para la comida: comprende espacios como la casa, cocinas,
fábricas, restaurantes y bares, todo lugar donde se produzca o se ingieran
alimentos, debe ser diseñado y planeado para ofrecer un servicio y experiencia
única y efectiva.
- Diseño del consumo: Se diseñan las
experiencias y situaciones de interacción y consumo de la comida, todo como un
ritual con muchísimas variables.
Un muy buen ejemplo del diseño basado en
los hábitos de consumo es el mobiliario musical creado por Tor Clausen, a
continuación un pequeño video de este, pueden ver mas en la página https://www.etsy.com/shop/musicalfurnishings.
Para terminar los invito a visitar el
sitio web de la sociedad internacional del Food Design, http://ifooddesign.org. ahí encontrarán ejemplos, artículos, noticias
y muchas cosas más sobre todo el trabajo que se viene desarrollando
mundialmente en este campo.
Referencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario